En el Día Mundial del Suelo, el Proyecto LIFE+ Soil4Wine reunió a productores, agrónomos, asesores, investigadores y otros operadores del sector con motivo del congreso final para presentar los resultados conclusivos del Proyecto, cuya finalidad era la mejora de la gestión del suelo en el sector agrícola.
Los principales resultados del proyecto abarcan fundamentalmente tres aspectos: el uso de la cubierta vegetal y del abono verde en el viñedo, la ayuda a la toma de decisiones para la gestión del suelo por parte de los viticultores y la valorización y remuneración de los servicios ecosistémicos proporcionados por el ecosistema viñedo.
El grupo de investigación de la Università Cattolica del Sacro Cuore, dirigido por el Prof. Stefano Poni, coordinador del proyecto Soil4Wine, describió las acciones demostrativas llevadas a cabo en las 9 empresas DEMO involucradas en el área de los Parques entre Piacenza y Parma. Se prestó especial atención a las prácticas basadas en el uso de cubierta verde, abono verde, acolchado y agricultura conservadora en la zona montañosa de Piacenza y Parma, para contrarrestar los fenómenos de erosión y compactación que pueden llegar a presentar características preocupantes. A continuación, Sara Elisabetta Legler (Horta srl) presentó una herramienta de toma de decisiones innovadora e interactiva para la gestión del suelo en viticultura desarrollada durante el proyecto.
La mañana terminó con los testimonios de los responsables vitícolas de las empresas DEMO (Mauro Mazzocchi, Azienda La Pagliara; Federico Rossi, Azienda Res Uvae; Andrea Gaiaschi , Vini Colombi, Giuseppe Barbuti de la empresa homónima) que han participado en el proyecto.
La tarde, en cambio, se centró por completo en los aspectos económicos, políticos y sociales del proyecto. Las ponencias del Prof. Gabriele Canali (Università Cattolica del Sacro Cuore de Piacenza) y de Guido Croce de ART-ER se ocuparon de la cuantificación de las ventajas que puede ofrecer a la comunidad un viñedo gestionado de manera sostenible y, por lo tanto, del valor de servicio ecosistémico que desarrolla, es decir, cuánto debería pagar la sociedad al viticultor si éste lleva a cabo su trabajo preservando y mejorando el suelo y el territorio.
El encuentro finalizó con una mesa redonda, dirigida por Enrico Cancila de Art-ER, que exploró las nuevas oportunidades que podrían brindar la certificación de sostenibilidad a nivel nacional y europeo, con las intervenciones del asesor regional para Políticas Ambientales Paola Gazzolo, Marco Profumo del Consorcio de Vinos de Piacenza, Maurizio Dodi del Consorcio de Parma, Elena Bonelli de Cantine Bonelli, Maristella Galli de la Unione pedemontana parmense. El discurso conclusivo estuvo a cargo de la concejala regional de Agricultura, Simona Caselli, quien subrayó la importancia de las inversiones en política del suelo y de la valorización de la certificación de sostenibilidad, exigida sobre todo por los mercados extranjeros.